Reply-To: "pedro martori" <***@progression.net>
From: "pedro martori" <***@progression.net>
Newsgroups: soc.culture.cuba
References: <***@mb-m03.aol.com>
Subject: =?Windows-1252?Q?LA_ESCUELA_P=DABLICA_DE_NIVEL_SECUNDARIO...EN_CUBA_.?=
Date: Tue, 27 Jan 2004 01:25:03 -0500
Lines: 3690
MIME-Version: 1.0
Content-Type: multipart/alternative;
boundary="----=_NextPart_000_03B1_01C3E474.63D5A170"
X-Priority: 3
X-MSMail-Priority: Normal
X-Newsreader: Microsoft Outlook Express 6.00.2720.3000
X-MimeOLE: Produced By Microsoft MimeOLE V6.00.2727.1300
This is a multi-part message in MIME format.
------=_NextPart_000_03B1_01C3E474.63D5A170
Content-Type: text/plain;
charset="Windows-1252"
Content-Transfer-Encoding: quoted-printable
http://www.cubancenter.org/uploads/40years12.html
LA ESCUELA P=DABLICA DE NIVEL SECUNDARIO.
La Educaci=F3n Secundaria en Cuba durante todo el per=EDodo republicano =
estuvo principalmente a cargo de los Institutos de Segunda Ense=F1anza. =
Los mismos hab=EDan sido establecidos durante la Colonia, que cre=F3 =
cuatro en 1857 y que lleg=F3 a tener hasta seis en 1888. Al comenzar la =
Rep=FAblica, funcionaba un Instituto en cada capital de provincia, Pinar =
del R=EDo, La Habana, Matanzas, Santa Clara, Camag=FCey y Santiago de =
Cuba. Los Institutos de Segunda Ense=F1anza realizaron en Cuba una labor =
encomiable. Ellos fueron la base de la educaci=F3n avanzada durante toda =
la etapa republicana. En realidad eran instituciones docentes =
b=E1sicamente pre-universitarias, pues aunque durante varios per=EDodos =
tuvieron a su cargo tambi=E9n alg=FAn tipo de ense=F1anza t=E9cnica, su =
objetivo principal era preparar a los estudiantes para la realizaci=F3n =
de estudios universitarios.=20
El Gobierno Interventor Norteamericano le encomend=F3 a Enrique Jos=E9 =
Varona la tarea de reorganizar la ense=F1anza en los niveles secundario =
y universitario en Cuba. Varona propuso para los Institutos, y se =
implant=F3 de inmediato, un plan bastante novedoso, que ha dado mucho =
que hablar con el transcurso del tiempo. Este plan, que se denomin=F3 =
=ABPlan Varona=BB, estuvo vigente para la Segunda Ense=F1anza en Cuba =
desde el a=F1o 1900 hasta 1939. El Plan Varona ten=EDa sus virtudes y =
sus deficiencias. Estableci=F3 un programa de estudios bastante =
acelerado, que pon=EDa mucho =E9nfasis en el aprendizaje de las =
Ciencias, lo cual necesitaba la naciente Rep=FAblica con urgencia. Sin =
embargo, este plan, que prescrib=EDa cuatro a=F1os de estudios, redujo =
considerablemente la atenci=F3n a las Humanidades, a pesar de que Varona =
era, probablemente, el primer humanista con que contaba Cuba. Jorge =
Ma=F1ach, en cierto modo, defendi=F3 el Plan Varona de las acerbas =
cr=EDticas que se le dirigieron diciendo que su autor hab=EDa aplicado =
una =ABterapia de urgencia=BB, y que quiz=E1s fue bastante apropiado =
para el momento y las circunstancias en que Varona lo elabor=F3. En =
realidad, al preparar su plan de estudios para la Segunda Ense=F1anza, =
Varona se gui=F3 completamente por las ideas del positivismo, =
filosof=EDa =E9sta que =E9l hab=EDa abrazado =EDntegramente, y de la =
cual fue uno de los primeros y m=E1s brillantes exponentes en Am=E9rica =
Latina.=20
En el a=F1o 1937 se crearon trece nuevos Institutos de Segunda =
Ense=F1anza en diversas ciudades de la Rep=FAblica. Dos a=F1os m=E1s =
tarde, en 1939, se estableci=F3 un nuevo Plan de Estudios, el cual fue =
sustituido en 1941 por el llamado =ABPlan Remos=BB, que se mantuvo en =
vigor hasta la llegada del r=E9gimen comunista. Este plan era muy =
superior al Plan Varona. Constaba de cinco a=F1os, y manten=EDa una =
divisi=F3n entre los primeros cuatro a=F1os de estudio, que formaban el =
Bachillerato Elemental, y el =FAltimo a=F1o, que completaba el =
Bachillerato Pre-Universitario, ya fuera en el campo de la Ciencias o en =
el de las Letras. En este Plan, cuyo autor fue el Dr. Juan J. Remos, se =
le dio mucha m=E1s importancia a las Humanidades, a=F1adi=E9ndose el =
estudio de la Historia de Cuba, de la Sociolog=EDa, de la Sicolog=EDa, y =
hasta de los principios de la Filosof=EDa. Algunos Institutos =
a=F1adieron a su curriculum cursos de M=FAsica y de Coro, y hasta =
tuvieron Bandas de M=FAsica y Conjuntos Polif=F3nicos.=20
Los Institutos de Segunda Ense=F1anza de Cuba llegaron a tener, en su =
casi totalidad, edificios especialmente construidos para impartir este =
tipo de ense=F1anza, y estuvieron dotados de eficientes Laboratorios de =
F=EDsica, Qu=EDmica y Estudios Naturales. Todos contaron con una =
Biblioteca bastante bien dotada, y algunos a=F1adieron importantes =
museos.
LA ENSE=D1ANZA ESPECIAL
Paralelamente a los Institutos de Segunda Ense=F1anza existi=F3 en Cuba =
una notable variedad de Escuelas Especiales, que rindieron una labor muy =
efectiva y beneficiosa. En determinadas ocasiones, sobre todo en los =
comienzos de la Rep=FAblica, algunas de estas escuelas mantuvieron =
cierta conexi=F3n con los Institutos de Segunda Ense=F1anza. En el a=F1o =
1900, al producirse la reorganizaci=F3n educacional, se anex=F3 al =
Instituto de Segunda Ense=F1anza de La Habana una Escuela de N=E1utica, =
y tambi=E9n se incorporaron a este plantel los estudios de Comercio y =
Taquigraf=EDa de la Academia de Comercio. Igualmente, en aquella =
oportunidad se agreg=F3 una Escuela de Agrimensura a cada uno de los =
Institutos de Segunda Ense=F1anza de la Rep=FAblica. A pesar de estas =
excepciones, sin embargo, la regla general fue que las Escuelas =
Especiales funcionaron en forma totalmente independiente. La m=E1s =
antigua de estas Escuelas fue la de dibujo y pintura de San Alejandro, =
que fue fundada por la Sociedad Econ=F3mica de Amigos del Pa=EDs en =
1818.=20
Entre las Escuelas Especiales que funcionaron en Cuba se destacaron las =
Escuelas Normales de Maestros, que prepararon el personal docente =
durante casi todo el per=EDodo republicano. Como se dijo m=E1s arriba, =
las primeras dos escuelas oficiales de este tipo se crearon en la =
capital de la Rep=FAblica en el a=F1o 1915, una para varones y otra para =
se=F1oritas. Al a=F1o siguiente se establecieron Escuelas Normales de =
Maestros en Oriente y Las Villas, y en 1918 se fundaron las de Pinar del =
R=EDo y Matanzas. La =FAltima se cre=F3 en Camag=FCey en 1923.=20
Con un grado mayor de especializaci=F3n existieron en Cuba las Escuelas =
Normales de Kindergarten, cuya misi=F3n era la de preparar maestras para =
impartir educaci=F3n a este espec=EDfico nivel. Durante muchos a=F1os =
funcion=F3 solamente la de La Habana, que hab=EDa sido fundada en el =
a=F1o 1902. En 1935 se fund=F3 otra Escuela Normal de Kindergarten en =
Santa Clara, y m=E1s tarde, en la d=E9cada del 40, se oficializaron las =
de Camag=FCey y Oriente, que hab=EDan sido fundadas por iniciativa =
privada.=20
Tambi=E9n las Escuelas del Hogar. Como ya se ha dicho, la primera de =
estas escuelas se fund=F3 en 1918, y en los =FAltimos a=F1os de la =
Rep=FAblica su n=FAmero hab=EDa aumentado hasta llegar a 14. Aunque =
algunas muchachas asist=EDan a estas escuelas con el s=F3lo prop=F3sito =
de prepararse para el manejo de su propio hogar, el objetivo principal =
de las mismas era el de capacitar a las Maestras de Trabajos Manuales y =
de Econom=EDa Dom=E9stica.=20
Otro tipo de escuelas de ense=F1anza especial que funcionaron en Cuba =
fueron las Escuelas Profesionales de Comercio. Las primeras se fundaron =
en La Habana, Santa Clara y Santiago de Cuba en 1927, pero con el =
transcurso de los a=F1os fueron a=F1adi=E9ndose otras hasta llegar al =
n=FAmero de 11 Escuelas de Comercio oficiales en la Rep=FAblica. Estas =
escuelas prestaron un servicio sumamente importante en la =E9poca =
republicana, ya que sus graduados contribuyeron de manera notable a =
facilitar el desarrollo econ=F3mico y mercantil a lo largo de todo el =
territorio de la naci=F3n.=20
Tambi=E9n fueron importantes las Escuelas de Artes y Oficios, que =
preparaban Constructores Civiles, Mec=E1nicos Industriales, Qu=EDmicos =
Industriales, y Electricistas Industriales. La primera de estas escuelas =
hab=EDa sido fundada en La Habana en la =E9poca de la Colonia, y fue la =
=FAnica que existi=F3 en la isla hasta que se fund=F3 la de Santiago de =
Cuba en 1928. En definitiva, en Cuba llegaron a existir 12 Escuelas de =
Artes y Oficios. Y adem=E1s de la Academia de San Alejandro, a partir de =
1934 se crearon en Cuba otras seis Escuelas de Bellas Artes, las cuales =
no s=F3lo educaban a los pintores y escultores ense=F1=E1ndoles las =
t=E9cnicas de su arte, sino que tambi=E9n capacitaban a los que =
habr=EDan de ser Profesores de Artes Pl=E1sticas.
Existieron tambi=E9n durante la =E9poca de la Rep=FAblica algunas =
Escuelas de Ense=F1anza Especial que funcionaron a base de alumnos =
internos. El prop=F3sito era, principalmente, el de darles oportunidad =
de estudiar en el nivel secundario a j=F3venes de familias poco =
pudientes, a fin de capacitarlos con una adecuada preparaci=F3n =
t=E9cnica para que pudieran trabajar a nivel profesional. Entre estas =
escuelas de internos puede se=F1alarse la existencia de tres Escuelas =
T=E9cnicas Industriales, una en La Habana, con el nombre de =ABGeneral =
Jos=E9 B. Alem=E1n=BB, otra en Santa Clara, que se llam=F3 =ABEscuela =
T=E9cnica Industrial, Fundaci=F3n Rosal=EDa Abreu=BB y otra titulada =
=ABGeneral Milan=E9s=BB, que se cre=F3 en Bayamo. Con este mismo =
car=E1cter de funcionar a base de alumnos internos existieron en Cuba =
las Escuelas Polit=E9cnicas de grado medio o Escuelas Tecnol=F3gicas.=20
Las Escuelas Profesionales de Periodismo fueron tambi=E9n escuelas de =
ense=F1anza especial, y tuvieron una gran importancia en la =
preparaci=F3n de los Periodistas cubanos. La Primera de estas escuelas =
se fund=F3 en el a=F1o 1942, y llev=F3 el nombre de =ABManuel M=E1rquez =
Sterling=BB. Exped=EDa el t=EDtulo de =ABPeriodista Graduado=BB y el de =
=ABT=E9cnico Gr=E1fico Periodista=BB. Antes de la llegada del comunismo =
a Cuba tambi=E9n se hab=EDan creado Escuelas de Periodismo en Matanzas, =
Santa Clara y Santiago de Cuba, de manera que la Rep=FAblica lleg=F3 a =
contar con cuatro escuelas de este tipo.=20
Finalmente, es necesario mencionar al Instituto Nacional de Educaci=F3n =
F=EDsica, que como =FAnico en su clase funcion=F3 en La Habana a partir =
de 1948. Este Instituto perteneci=F3 a un nivel profesional superior, =
porque sus graduados estaban capacitados para ocupar c=E1tedras de =
Educaci=F3n F=EDsica en los centro de ense=F1anza de nivel secundario.=20
EL PROCESO DE SOMETIMIENTO DE LA EDUCACI=D3N:
LA OCUPACI=D3N DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA
Como se ha visto, a la llegada al poder del r=E9gimen comunista, el =
sistema educativo cubano estaba bastante desarrollado. Es verdad que =
todav=EDa era preciso eliminar la corrupci=F3n de las altas esferas =
oficiales, hab=EDa que mejorar la eficiencia de la escuela p=FAblica =
primaria y extender a=FAn m=E1s la ense=F1anza secundaria, y era =
necesario intensificar la educaci=F3n rural y reducir el analfabetismo. =
Pero a pesar de todo esto, la realidad era que el pueblo cubano ten=EDa =
uno de los m=E1s elevados coeficientes educativos de toda la Am=E9rica =
Latina, y que su por ciento de analfabetos era uno de los m=E1s bajos =
del mundo hisp=E1nico. Sin embargo, desde el momento mismo en que el =
nuevo Gobierno Revolucionario controlado por Fidel Castro tom=F3 en sus =
manos las riendas del poder, mostr=F3 bien a las claras que ten=EDa un =
inter=E9s muy especial en obtener el control absoluto sobre el sistema =
educativo cubano.
A pesar de que la Universidad de La Habana gozaba en Cuba del mayor =
prestigio, tanto en el orden acad=E9mico como en el campo de las =
actividades p=FAblicas, los ataques a la educaci=F3n cubana comenzaron =
precisamente por esta bi-centenaria instituci=F3n. Fidel Castro =
conoc=EDa la larga historia de luchas y rebeld=EDas que la misma hab=EDa =
escrito, siempre en defensa de la libertad, y siempre opuesta a todo =
tipo de opresi=F3n y tiran=EDa. Sab=EDa que, a pesar de sus problemas, =
especialmente durante la d=E9cada de los 40, se hab=EDa ido depurando =
con el tiempo, y hab=EDa llegado a ser depositaria de grandes valores =
c=EDvicos y patri=F3ticos. Por su propia experiencia de luchas =
universitarias, estaba convencido de que mientras la Universidad de La =
Habana mantuviera su autonom=EDa y su independencia, iba a ser imposible =
imponer sobre el pueblo el sistema comunista, y someterlo al r=E9gimen =
tir=E1nico y desp=F3tico que el mismo conlleva. Para poder llevar a cabo =
sus designios perversos y traidores, era preciso comenzar por someter a =
la Universidad de La Habana.
Esta venerable instituci=F3n fue fundada en el a=F1o 1728 con el nombre =
de Real y Pontificia Universidad de San Jer=F3nimo. Por m=E1s de un =
siglo estuvo a cargo de la Orden de los Padres Dominicos, pero durante =
el siglo XIX, con las Leyes de Desamortizaci=F3n, dej=F3 de pertenecer a =
esa Orden Religiosa y cambi=F3 su nombre por el de Universidad de La =
Habana. Esta Universidad desde el siglo XIX comenz=F3 a dar se=F1ales de =
rebeld=EDa y de amor a la libertad. Es famosa la Tesis de Grado que =
present=F3 en ella el Bayardo Ignacio Agramonte, defendiendo la libertad =
abiertamente. En octubre de 1871, habiendo comenzado ya la Guerra de los =
Diez A=F1os, se quejaba el Gobernador Valmaseda de que los Profesores de =
la Universidad se hab=EDan ido al extranjero para realizar actividades =
contra el gobierno, y de que los estudiantes se estaban uniendo a la =
rebeli=F3n contra Espa=F1a. Ante esta situaci=F3n, Valmaseda lleg=F3 a =
prohibir que se expidieran algunos t=EDtulos doctorales en la =
Universidad, y es posible que la actitud universitaria en general =
estuviera muy relacionada con el fusilamiento de los ocho estudiantes de =
medicina que tuvo lugar el 27 de noviembre de ese mismo a=F1o.=20
Durante el per=EDodo republicano, la Universidad de La Habana dio sus =
primeras se=F1ales de rebeld=EDa en el a=F1o 1923, cuando los =
estudiantes protestaron airadamente contra la corrupci=F3n imperante en =
el gobierno del momento. M=E1s tarde, en 1927, la Universidad dio nuevas =
muestras de actividad en las cuestiones pol=EDticas, pues cuando el =
gobierno del General Machado reform=F3 la Constituci=F3n para asegurarse =
la continuidad en el poder, en la Universidad de La Habana se cre=F3 el =
primer Directorio Estudiantil Universitario a fin de luchar contra la =
ilegal y arbitraria medida. M=E1s tarde, el 30 de septiembre de 1930, =
los estudiantes organizaron una protesta pac=EDfica, y al ser agredidos =
violentamente por la polic=EDa del tirano, result=F3 muerto Rafael =
Trejo, que era el Vice-Presidente de la Asociaci=F3n de Estudiantes de =
Derecho.
La lucha universitaria contra la tiran=EDa machadista continu=F3 =
ocasionando v=EDctimas entre los estudiantes, pero bajo la direcci=F3n =
del segundo Directorio Estudiantil, la rebeld=EDa se mantuvo vigorosa =
hasta la ca=EDda del r=E9gimen de Machado. Los miembros de este segundo =
Directorio tuvieron una participaci=F3n activa en las actividades =
pol=EDticas de los a=F1os siguientes, y los estudiantes se mantuvieron =
vigilantes, siempre en defensa de la libertad y de los intereses del =
pueblo, realizando espor=E1dicas protestas y manifestaciones p=FAblicas =
por todo el resto del per=EDodo republicano.=20
Durante el gobierno dictatorial de Fulgencio Batista, que se extendi=F3 =
desde 1952 hasta 1959, los estudiantes se mostraron particularmente =
activos, amparados en parte por la autonom=EDa universitaria. Inclusive =
llegaron a tomar una participaci=F3n muy directa en el ataque al Palacio =
Presidencia del d=EDa 13 de marzo de 1957, cuando perdi=F3 la vida el =
l=EDder estudiantil Jos=E9 Antonio Echevarr=EDa.=20
Conociendo estos antecedentes, Fidel Castro y sus colegas comunistas =
comprendieron desde el primer momento que para llevar a cabo sus planes =
de subversi=F3n total del orden democr=E1tico y de supresi=F3n absoluta =
de las libertades p=FAblicas y de los derechos humanos, ten=EDan que =
comenzar por someter a la Universidad de La Habana. Los ataques contra =
la misma comenzaron el propio a=F1o 1959. El primero de estos ataques se =
produjo tan temprano como febrero de ese a=F1o, cuando unos cuantos =
profesores y varios miembros de la Federaci=F3n Estudiantil =
Universitaria (FEU), pretendieron ocupar por la fuerza la Universidad, =
alegando que era necesario =ABdepurarla y reformarla=BB. Adem=E1s de su =
improcedencia absoluta desde todos los puntos de vista, la medida era =
innecesaria, puesto que ya las propias autoridades universitarias =
hab=EDan iniciado un serio proceso de depuraci=F3n, y dentro del propio =
seno de la Universidad se hab=EDan propuesto reformas muy pertinentes al =
sistema universitario.=20
Habiendo fracasado este primer intento de apoderarse de la Universidad, =
elementos partidarios del gobierno iniciaron una campa=F1a contra la =
autonom=EDa universitaria, que hab=EDa sido una de las grandes =
conquistas del estudiantado; y concentraron sus esfuerzos en obtener el =
control de la FEU. En las elecciones estudiantiles que se celebrar=EDan =
en octubre de 1959, se presentaron dos candidatos a la presidencia de la =
FEU. Uno era el estudiante de Ingenier=EDa Pedro Luis Boitel, que =
ten=EDa el apoyo de los estudiantes anti-comunistas, y el otro, el =
Comandante del Ej=E9rcito Revolucionario Rolando Cubelas, que era =
estudiante de medicina. Como las simpat=EDas del estudiantado estaban a =
favor de Boitel, el gobierno utiliz=F3 toda clase de presiones, =
incluyendo una conminaci=F3n p=FAblica a nombre de la unidad =
revolucionaria por parte del mismo Fidel Castro, para lograr que Boitel =
renunciara a sus aspiraciones, a fin de que el Comandante Cubelas =
pudiera ser el pr=F3ximo Presidente de la FEU. Con el apoyo del =
gobierno, muchos de cuyos miembros expresaron p=FAblicamente sus =
simpat=EDas por Cubelas, =E9ste result=F3 electo Presidente de la FEU en =
unas elecciones muy desanimadas, con lo que el gobierno tuvo en sus =
manos el medio adecuado para obtener el control de la Universidad.=20
Los estudiantes Alberto M=FCller y Juan Manuel Salvat se convirtieron en =
los l=EDderes de la lucha ideol=F3gica del estudiantado universitario =
contra el comunismo y en defensa de la democracia y de la libertad. Esta =
lucha se libraba principalmente en las p=E1ginas de los peri=F3dicos =
estudiantiles =ABTrinchera=BB y =ABAldabonazos=BB. Cuando en febrero de =
1960 el Vice-Primer Ministro de la URSS visit=F3 La Habana, coloc=F3 una =
corona de flores, con los emblemas de la hoz y el martillo, ante la =
estatua de Jos=E9 Mart=ED en el Parque Central. Inmediatamente =
despu=E9s, M=FCller, Salvat y un grupo numeroso de estudiantes =
realizaron un acto de desagravio ante la misma estatua, colocando all=ED =
un arreglo floral con una bandera cubana. Esto trajo como consecuencia =
un ataque f=EDsico de parte de la porra comunista, en el que hubo hasta =
disparos de armas de fuego, y una vez que los estudiantes fueron =
dispersados, se produjo la detenci=F3n de M=FCller, Salvat y algunos =
otros estudiantes, bajo la acusaci=F3n de contrarrevolucionarios. El =
propio Rolando Cubelas organiz=F3 una campa=F1a para expulsar a M=FCller =
y a Salvat de la Universidad, pero la misma no tuvo =E9xito por falta de =
apoyo entre los estudiantes, que albergaban sentimientos profundamente =
anticomunistas. Como consecuencia, un grupo de porristas partidarios del =
comunismo, la mayor=EDa de los cuales no eran estudiantes, expulsaron =
f=EDsicamente de las =E1reas universitarias a M=FCller, Salvat, =
Fern=E1ndez Travieso y otros estudiantes.
El 20 de abril de 1960, las Federaciones Estudiantiles de las tres =
Universidades oficiales entonces existentes, las de La Habana, Las =
Villas y Oriente, les pidieron al Gobierno Revolucionario, a los =
Consejos Universitarios y al estudiantado cubano en general, la =
creaci=F3n de un Consejo de Ense=F1anza Superior para que organizara y =
coordinara la ense=F1anza universitaria en toda la naci=F3n. En =
definitiva, =E9ste fue s=F3lo un intento m=E1s de obtener el control de =
la Universidad, que fracas=F3 por falta de apoyo.=20
Las autoridades universitarias, por su parte, no hab=EDan permanecido =
ociosas. Hab=EDan procedido a constituir un sistema de Tribunales mixtos =
de profesores y estudiantes en todas las escuelas para juzgar a los =
profesores, a los estudiantes y a los empleados que fueran formalmente =
acusados de haber cooperado con el r=E9gimen anterior. Cada uno de estos =
tribunales estuvo asesorado por un Profesor de la Facultad de Derecho o =
de la de Ciencias Sociales y Derecho P=FAblico. Los fallos emitidos por =
dichos Tribunales hab=EDan sido susceptibles de apelaci=F3n ante un =
Tribunal Superior integrado por los trece Decanos y los respectivos =
Presidentes de las Asociaciones de Estudiantes. Contra las decisiones de =
este =FAltimo Tribunal se hab=EDa podido apelar ante los Tribunales de =
Justicia.=20
Mientras se realizaban estas actividades, se hab=EDan formado Comisiones =
Paritarias de Reforma en cada Escuela de la Universidad, integradas, en =
base a elecciones, por Delegados de los profesores y los estudiantes. =
Estas Comisiones hab=EDan estudiado la situaci=F3n de cada Facultad y =
hab=EDan analizado todos los problemas y propuesto modificaciones en los =
planes de estudio de cada una de ellas. Se hab=EDa creado tambi=E9n una =
Comisi=F3n Mixta Superior de Reformas para coordinar todas estas =
labores, y para revisar los Estatutos Universitarios, la cual estaba =
integrada, en forma tambi=E9n paritaria, por profesores y estudiantes. =
En octubre de 1959, esta Comisi=F3n edit=F3 un folleto donde se =
explicaba toda la labor realizada, el cual obtuvo la aprobaci=F3n =
un=E1nime de todos los profesores, estudiantes y graduados que opinaron =
sobre el mismo, incluyendo a los propios dirigentes de la FEU. Entre las =
reformas acordadas se inclu=EDa el establecimiento del co-gobierno =
universitario por profesores y estudiantes; y como todas estas medidas =
hab=EDan sido debidamente aprobadas por las autoridades universitarias, =
se esperaba tan s=F3lo por la modificaci=F3n de la Ley Docente por parte =
del Gobierno para que pudieran entrar en vigor. Como consecuencia, no =
era posible acusar ni a la Universidad ni a sus profesores de falta de =
cooperaci=F3n con el esp=EDritu de cambio y de progreso, ni de =
enquistamiento e intransigencia en la conservaci=F3n de los viejos =
sistemas.=20
De nada vali=F3, sin embargo, toda esta actividad, realizada con la =
mayor buena fe por las autoridades universitarias. El Gobierno Comunista =
continuaba sus planes para lograr el control completo de la Universidad. =
En el mes de mayo del a=F1o 1960, el Profesor de la Escuela de Derecho =
Aureliano S=E1nchez Arango asisti=F3 al Segundo Congreso Pro-Democracia =
y Libertad que se celebr=F3 en Caracas, Venezuela, y en su =
intervenci=F3n se=F1al=F3 el peligro comunista que se cern=EDa sobre la =
naci=F3n cubana. A su regreso a Cuba, el Dr. S=E1nchez Arango y sus =
acompa=F1antes fueron atacados por porras comunistas en el aeropuerto. =
Sin embargo, los miembros de la FEU sostuvieron que los agresores =
hab=EDan sido los partidarios de S=E1nchez Arango, y pidieron que las =
autoridades universitarias lo separaran de su c=E1tedra, advirtiendo que =
=ABsi la autonom=EDa de la universidad entorpece el camino de la =
revoluci=F3n, la autonom=EDa tiene que desaparecer=BB. La Facultad de =
Derecho, de la cual era miembro el Profesor S=E1nchez Arango, y el =
Consejo Universitario, rechazaron la solicitud de la FEU, pero para =
tratar de resolver la situaci=F3n, el Consejo le concedi=F3 una licencia =
al Profesor acusado.=20
Viendo que los ataques indirectos no produc=EDan el efecto deseado de =
someter a la Universidad, y que las autoridades universitarias =
defend=EDan sus posiciones con el amparo de la justicia y de la =
dignidad, el r=E9gimen comunista decidi=F3 lanzar un ataque frontal =
definitivo. Utilizando, como siempre, a estudiantes exaltados que =
prestaban su apoyo incondicional a la maniobra, ese ataque comenz=F3 con =
un pretexto balad=ED el 13 de junio de 1960 en la Escuela de =
Ingenier=EDa El=E9ctrica. Uno de los profesores de esta escuela, que =
buscaba un aula para celebrar un examen ya que la suya estaba ocupada =
por otro profesor, rechaz=F3 el aula de dibujo, expresando que la misma =
no era apropiada para garantizar la pureza del acto. Inmediatamente, el =
estudiante Luis Blanca insisti=F3 airadamente en que se utilizara esa =
aula, manifestando que si ello no se hac=EDa =E9l suspender=EDa el =
examen. Los estudiante Blanca y Jos=E9 Rebell=F3n procedieron momentos =
despu=E9s a insultar al profesor, y le exigieron que en el acto =
renunciara a su c=E1tedra.
Como consecuencia de estos hechos, la Asociaci=F3n de Estudiantes de =
Ingenier=EDa decidi=F3 expulsar a los dos profesores que hab=EDan estado =
relacionados con el incidente, y convoc=F3 a un Concurso para cubrir las =
dos plazas =ABvacantes=BB, el cual ser=EDa decidido por un tribunal =
compuesto exclusivamente por estudiantes. A pesar de que el Consejo =
Universitario declar=F3 que esa Convocatoria era totalmente ilegal, los =
estudiantes continuaron adelante con su plan, y adjudicaron las dos =
plazas a las personas que ellos tuvieron por conveniente. Como el =
Consejo Universitario se neg=F3 a convalidar la actuaci=F3n ileg=EDtima =
y absurda de los estudiantes de Ingenier=EDa, la FEU retir=F3 su =
representaci=F3n del mismo y de todos los dem=E1s =F3rganos del gobierno =
de la Universidad, y el 1o. de julio public=F3 un Manifiesto contra los =
profesores universitarios en general, plagado de los m=E1s soeces =
insultos. A este Manifiesto contestaron los miembros del Consejo =
Universitario con otro mesurado y sereno, donde reivindicaban los =
valores tradicionales de la Universidad y aclaraban con todo detalle la =
situaci=F3n que se hab=EDa planteado. Los Claustros de la diversas =
Facultades respondieron tambi=E9n al Manifiesto de los estudiantes, y =
los de Ingenier=EDa, Derecho, Medicina y Ciencias Comerciales lo =
hicieron con las palabras m=E1s en=E9rgicas y claras.=20
Los l=EDderes de la FEU contestaron con un segundo manifiesto, todav=EDa =
m=E1s insultante y ofensivo que el anterior, acusando al Consejo =
Universitario y a los profesores de adolecer de todos los defectos y =
limitaciones imaginables en una persona dedicada a la ense=F1anza. El 13 =
de julio de 1960, los Claustros de las Facultades volvieron a responder =
individualmente, y otra vez fueron los de las Facultades de Derecho, =
Ingenier=EDa y Ciencias Comerciales los que mostraron una actitud m=E1s =
firme y m=E1s en=E9rgica. Al siguiente d=EDa, el Consejo Universitario =
produjo una =FAltima declaraci=F3n neg=E1ndose a contestar en detalle el =
segundo Manifiesto de los estudiantes, por la forma ofensiva e =
insultante en que el mismo estaba redactado, y limit=E1ndose a ratificar =
ante el pueblo de Cuba lo que hab=EDa expuesto en su respuesta anterior. =
El mismo d=EDa 14 de julio de 1960 la Asociaci=F3n de Estudiantes de =
Derecho ocup=F3 violentamente los locales de esa Escuela, a la vez que =
acordaba la =ABdestituci=F3n del cuerpo profesoral de la misma=BB. El =
siguiente d=EDa 15 de julio, un reducido grupo de profesores que ya se =
hab=EDan plegado completamente, y una turba de personas armadas, la =
mayor=EDa de las cuales no eran ni siquiera estudiantes, crearon un =
Junta Superior de Gobierno para sustituir al Consejo Universitario.
Esta Junta Superior de Gobierno as=ED arbitrariamente designada, =
disolvi=F3 por s=ED y ante s=ED el Consejo Universitario, e =
inmediatamente form=F3 para cada una de las Facultades una Junta de =
Gobierno, las cuales estaban compuestas solamente por dos personas, =
algunas totalmente ajenas a la Universidad, y todas incondicionalmente =
adictas al r=E9gimen. Los Profesores de la Escuela de Derecho tomaron el =
acuerdo de protestar contra la ocupaci=F3n de su edificio y pedir que el =
mismo fuera devuelto al Claustro de sus Profesores, y el Claustro de =
Profesores de la Escuela de Ciencias Comerciales tambi=E9n tom=F3 un =
acuerdo declarando que solamente reconoc=EDa a las autoridades =
universitarias legalmente constituidas. En respuesta a estas decisiones, =
la esp=FArea Junta Superior de Gobierno decidi=F3 suspender de empleo y =
sueldo, e iniciarles expedientes de separaci=F3n a un gran n=FAmero de =
profesores de las Facultades de Ingenier=EDa y Ciencias Comerciales, =
as=ED como a 19 de los de la Facultad de Derecho.=20
La t=E1ctica que sigui=F3, generalmente, el Gobierno Comunista para =
llevar a cabo sus usurpaciones fue la de crear primero situaciones =
arbitrarias y violentas, para despu=E9s convalidar los hechos consumados =
si estimaba llegado el momento. Esto fue precisamente lo que ocurri=F3 =
en el caso de la Universidad de La Habana. Un grupo de estudiantes =
exaltados, actuando algunas veces bajo la direcci=F3n de altos =
personeros del r=E9gimen, y teniendo siempre el apoyo de grupos =
comunistas que con frecuencia amenazaban con la violencia, llevaron a =
cabo la ocupaci=F3n y tomaron el control f=EDsico de la Universidad. =
M=E1s tarde, el Gobierno legaliz=F3 esta situaci=F3n y convalid=F3 los =
actos ilegales, ejecutados arbitraria y violentamente.=20
En efecto, un mes y medio despu=E9s de consumada la usurpaci=F3n y de =
realizada la ocupaci=F3n de la Universidad, el d=EDa 4 de agosto de =
1960, el Gobierno Comunista dict=F3 la Ley n=FAmero 859, por la cual se =
legitim=F3 la creaci=F3n de la Junta Superior de Gobierno de la =
Universidad de La Habana, y se le entreg=F3, oficialmente, el manejo de =
la Universidad de La Habana. En la mencionada Ley se reconoci=F3 a la =
Junta Superior de la Universidad de La Habana, constituida el 15 de =
julio de 1960 =ABpara asumir provisionalmente la direcci=F3n y =
gobierno=BB de la Universidad, y se le confiri=F3 =ABvalor legal y plena =
eficacia y efectos jur=EDdicos a todos los acuerdos y disposiciones=BB =
que esa Junta hab=EDa adoptado desde su constituci=F3n, as=ED como =
tambi=E9n =ABa los que adopte y dicte en lo sucesivo=BB. Unos meses =
m=E1s tarde, el gobierno se asegur=F3 el control directo sobre las tres =
Universidades oficiales que entonces exist=EDan. El 31 de diciembre de =
1960, se cre=F3 el Consejo Superior de Universidades para que, bajo la =
direcci=F3n del Ministro de Educaci=F3n, gobernara las Universidades de =
La Habana, Las Villas y Oriente. Con la promulgaci=F3n de estas medidas =
arbitrarias, el gobierno comunista suprimi=F3 la autonom=EDa =
universitaria, aboli=F3 el nombramiento de los profesores por =
concurso-oposici=F3n y elimin=F3 la libertad de c=E1tedra, a la vez que =
le puso fin a una etapa gloriosa de la historia de la Universidad de La =
Habana. Una etapa en que esta Universidad se gan=F3 el respeto y la =
admiraci=F3n de todos los cubanos, tanto por la excelencia de sus =
actividades acad=E9micas como por sus contribuciones a la defensa de la =
libertad, la justicia y los derechos ciudadanos.=20
LA CAMPA=D1A DE ALFABETIZACI=D3N=20
Una vez que el gobierno se apoder=F3 de la Universidad, le qued=F3 =
expedito el camino para continuar el proyecto de someter a su control =
todas las instituciones docentes del pa=EDs. Por consiguiente, el =
gobierno arreci=F3 su campa=F1a para agigantar las deficiencias =
educacionales del pasado, y para convencer a todo el mundo de que los =
problemas educativos cubanos eran catastr=F3ficos, y necesitaban un =
urgente y radical tratamiento. Como era natural, se comenz=F3 por poner =
un =E9nfasis especial en evidenciar los desmanes cometidos en el =E1rea =
educacional por los personeros del anterior r=E9gimen, y en acentuar la =
magnitud del problema del analfabetismo.=20
Desde el momento en que los miembros del llamado Ej=E9rcito =
Revolucionario hab=EDan llegado a La Habana y tomado posesi=F3n de las =
instituciones militares, hab=EDa comenzado en las mismas una campa=F1a =
que se llam=F3 =ABCampa=F1a de Alfabetizaci=F3n de las Nuevas Fuerzas =
Armadas=BB, Sin embargo, pronto se hizo evidente, y comenz=F3 a ser =
comentado entre la poblaci=F3n, que el prop=F3sito de estas actividades =
era el de extender y afirmar entre los miembros de las fuerzas armadas =
las nuevas ideas de orientaci=F3n marxista que inspiraban al r=E9gimen =
que hab=EDa llegado al poder.=20
Todo parece indicar que en aquel momento el analfabetismo alcanzaba en =
Cuba entre un 15 y un 20 por ciento de la poblaci=F3n. Un miembro del =
Gobierno Revolucionario, el Comandante Antonio N=FA=F1ez Jim=E9nez, que =
por sus ideas marxistas estaba interesado en dramatizar los problemas de =
Cuba, hab=EDa dicho antes de la Revoluci=F3n que el analfabetismo cubano =
alcanzaba al 22 por ciento. De todas formas, desde los primeros =
momentos, el Gobierno y su principal vocero, Fidel Castro, afirmaron que =
en Cuba hab=EDa un 40 por ciento de analfabetos, y que como consecuencia =
de esto hab=EDa que realizar una gran campa=F1a de alfabetizaci=F3n.=20
Aunque la alfabetizaci=F3n en algunas zonas rurales hab=EDa comenzado en =
el mismo a=F1o 1959, esto se hizo al principio con maestros y personal =
voluntario. Sin embargo, en 1961 se llev=F3 a cabo una operaci=F3n en =
gran escala, en la cual se concentraron todos los esfuerzos y se =
invirtieron, pr=E1cticamente, todos los recursos de la naci=F3n. =
Inmediatamente despu=E9s de conjurado el peligro que represent=F3 para =
el gobierno comunista la Invasi=F3n de Bah=EDa de Cochinos, en el propio =
mes de abril de 1961, se interrumpieron y se dieron por terminadas todas =
las clases en el territorio nacional, y la educaci=F3n formal estuvo =
paralizada casi todo un a=F1o, puesto que las clases no se reiniciaron =
hasta el mes de enero de 1962. Este per=EDodo de tiempo fue llamado =
=ABa=F1o de la educaci=F3n=BB, aunque en realidad lo =FAnico que se hizo =
fue implementar el programa alfabetizador ideado por el gobierno.=20
En este programa intervinieron cerca de 300.000 personas. Las brigadas =
que se llamaron =ABConrado Ben=EDtez=BB estaban integradas por m=E1s de =
100,000 j=F3venes que se reclutaron en todas las escuelas del pa=EDs, =
para que se unieran, en calidad de =ABvoluntarios=BB, al programa de =
alfabetizaci=F3n. Los =ABAlfabetizadores Populares=BB, estaban formados =
por m=E1s de 120,000 adultos voluntarios. Los =ABTrabajadores =
Brigadistas Patria o Muerte=BB, fueron unos 15,000 trabajadores que se =
enrolaron =ABvoluntariamente=BB en el plan. Y, adem=E1s, intervino =
tambi=E9n un grupo llamado =ABMaestros Brigadistas=BB, que estaba =
integrado por alrededor de 35,000 maestros, los cuales fueron los =
=FAnicos t=E9cnicos en materia educativa que tomaron parte en estas =
actividades. En diciembre de 1961, Fidel Castro declar=F3 que Cuba era =
un =ABterritorio libre de analfabetismo=BB, y afirm=F3 que en la =
campa=F1a alfabetizadora se hab=EDa ense=F1ado a leer y a escribir a un =
mill=F3n de personas. Sin embargo, m=E1s tarde el propio gobierno =
reconoci=F3 que s=F3lo hab=EDan quedado verdaderamente alfabetizados un =
poco m=E1s de 700 mil analfabetos, y que el resto, hasta completar el =
mill=F3n, hab=EDa fracasado en los esfuerzos por adquirir alg=FAn nivel =
educativo. De todo esto se deduce que las mismas cifras del gobierno =
confirmaron que en Cuba, en realidad, hab=EDa solamente alrededor de un =
15 por ciento de analfabetos, ya que la campa=F1a alcanz=F3 s=F3lo a un =
mill=F3n en una poblaci=F3n que se estimaba entonces alrededor de los 7 =
millones de habitantes.=20
Uno de los beneficios que esta campa=F1a de alfabetizaci=F3n tuvo para =
el r=E9gimen comunista fue la de que, al terminar la misma, el gobierno =
ten=EDa el control m=E1s absoluto sobre la educaci=F3n p=FAblica en =
Cuba. Como obtener ese control hab=EDa sido uno de los primeros =
objetivos del gobierno, el mismo consider=F3 que la campa=F1a =
alfabetizadora hab=EDa rendido magn=EDficos frutos.=20
LA INCAUTACI=D3N DE LAS ESCUELAS PRIVADAS.
En Cuba la instrucci=F3n primaria estaba inspirada, de acuerdo con las =
Constituciones de 1901 y 1940, en los principios de la gratuidad y la =
obligatoriedad. Para impartir esta instrucci=F3n el art=EDculo 51 de la =
Constituci=F3n de 1940 garantiz=F3 la existencia de la educaci=F3n =
privada conjuntamente con la p=FAblica. Las leyes cubanas, siguiendo las =
prescripciones de este art=EDculo, regularon la educaci=F3n privada, =
disponiendo que la misma estuviera organizada, dirigida t=E9cnicamente y =
supervisada por el Ministerio de Educaci=F3n.
Al amparo de esta legislaci=F3n, en 1959 exist=EDan en Cuba m=E1s de =
1,300 escuelas privadas, incluyendo tanto las laicas como las de =
orientaci=F3n religiosa. Aunque entre estas =FAltimas hab=EDa muy buenas =
escuelas protestantes, la gran mayor=EDa de las escuelas religiosas eran =
obra de las casi sesenta congregaciones cat=F3licas que funcionaban en =
Cuba, y que con gran dedicaci=F3n y amor hab=EDan contribuido =
grandemente a difundir y mejorar la educaci=F3n en la Isla, y a inculcar =
en la poblaci=F3n los m=E1s elevados principios morales. Las escuelas =
privadas se dedicaban principalmente a la educaci=F3n primaria, pero =
muchas de ellas ofrec=EDan tambi=E9n educaci=F3n al nivel secundario, y =
aun llegaron a existir varias universidades de car=E1cter privado. Estas =
universidades se crearon al amparo de la Constituci=F3n de 1940 y de la =
Ley de Universidades Privadas de 20 de diciembre de 1950. La primera de =
ellas fue la Universidad Cat=F3lica de Santo Tom=E1s de Villanueva, que =
fue fundada por los Padres Agustinos en 1946, y que lleg=F3 a tener una =
excelente biblioteca p=FAblica, y magn=EDficos laboratorios y museos. =
Tambi=E9n existieron, aunque no todas completamente desarrolladas, la =
Universidad Jos=E9 Mart=ED, la de San Juan Bautista de La Salle, la =
Mas=F3nica, la de Candler y la de Bel=E9n.=20
Algunas de las escuelas privadas de Cuba estaban completamente dedicadas =
a brindarles ense=F1anza gratuita a los estudiantes pobres, y en casi =
todas las dem=E1s exist=EDa una apropiada cantidad de becas y medias =
becas para los alumnos cuya econom=EDa no les permit=EDa pagar su =
matr=EDcula en todo o en parte. En ninguna de ellas se discriminaba a =
ning=FAn estudiante por razones de raza, color, posici=F3n social, =
religi=F3n u otro motivo.
Un gobierno de naturaleza totalitaria, inspirado en la filosof=EDa =
marxista, como el que pretend=EDa establecer, y en definitiva =
estableci=F3, el nuevo r=E9gimen cubano, no pod=EDa permitir la =
existencia de una educaci=F3n privada tan desarrollada. Por eso, =
mientras que con la campa=F1a de alfabetizaci=F3n se aseguraba la toma =
de control sobre las escuelas p=FAblicas, el gobierno revolucionario =
pon=EDa tambi=E9n sus ojos en la escuela privada.=20
Desde el mismo a=F1o 1959 se hab=EDan venido realizando actos de =
hostigamiento contra algunas escuelas privadas, casi siempre encaminados =
a tomar el control de las mismas. A mediados del citado a=F1o, por =
ejemplo, un grupo de profesores del colegio Baldor de La Habana =
plantearon un problema laboral, con el cual pretendieron, inclusive, =
apoderarse de la administraci=F3n del plantel. Este problema, como =
algunos otros de similar intento, fue resuelto sin mayores =
consecuencias, pero sin embargo, fue un antecedente y una indicaci=F3n =
bien clara de lo que habr=EDa de venir despu=E9s.=20
Aunque los ataques verbales a las escuelas privadas, especialmente a las =
religiosas, por parte de algunos extremistas impacientes, y hasta de =
ciertos personeros del gobierno, eran bastante frecuentes, los mismos =
eran catalogados por el r=E9gimen y sus defensores, como iniciativas =
personales. Sin embargo, ya en los =FAltimos meses de 1959 se dict=F3 el =
Decreto 2099, que establec=EDa controles a la ense=F1anza privada mucho =
m=E1s estrictos que los que se hab=EDan aplicado con anterioridad, y =
que, adem=E1s, limitaba su pleno ejercicio, imponi=E9ndole la =
obligaci=F3n de desarrollar los mismos programas de formaci=F3n =
socialista que se estaban comenzando a aplicar en las escuelas =
p=FAblicas.=20
De todas formas, esas acusaciones contra los colegios privados, que =
muchas veces eran hechas con el pretexto de ser denuncias contra el =
clero extranjero, y que se hac=EDan provenir de fuentes privadas, se =
hicieron por fin acusaciones p=FAblicas. Por otra parte, los ataques que =
al principio se fing=EDan como iniciados por grupos no oficiales que =
actuaban por su cuenta en defensa de la revoluci=F3n, se convirtieron =
ahora en ataques directos por parte del gobierno. El d=EDa 4 de febrero =
de 1961, el entonces Presidente de la Rep=FAblica, Osvaldo Dortic=F3s =
Torrado, declar=F3 que era inaceptable la =ABneutralidad pol=EDtica=BB =
entre los educadores, con lo cual estaba anunciando que muy pronto se =
tomar=EDan medidas tendientes a unificar y controlar en su totalidad la =
educaci=F3n privada.=20
Inmediatamente despu=E9s de esas declaraciones, se procedi=F3 a realizar =
la intervenci=F3n espor=E1dica de algunas escuelas, y hubo maestros que =
fueron destituidos bajo presiones provenientes de diferentes sectores. =
Sin embargo, no fue sino hasta diez d=EDas despu=E9s de la declaraci=F3n =
de Dortic=F3s, o sea el 14 de febrero de 1961, cuando el gobierno =
comenz=F3 una intervenci=F3n m=E1s met=F3dica de los colegios =
cat=F3licos. El 2 de marzo de ese a=F1o el Ministro de Educaci=F3n, =
Armando Hart D=E1valos, que hab=EDa sido educado por cierto en un =
colegio privado en Matanzas, acus=F3 a los colegios cat=F3licos de =
fomentar la contrarrevoluci=F3n, y el d=EDa 4 de ese mismo mes, el =
propio Fidel Castro, que hab=EDa hecho toda su educaci=F3n primaria y =
secundaria en escuelas privadas cat=F3licas, acus=F3 a la Iglesia =
Cat=F3lica de ser contrarrevolucionaria. A partir de este momento, la =
situaci=F3n se fue haciendo insostenible para la mayor=EDa de las =
escuelas privadas que no hab=EDan sido intervenidas. Muchos de los =
propietarios y de los directores de colegios privados, y especialmente =
los profesores extranjeros que hab=EDan estado ense=F1ando en los =
mismos, comenzaron a tratar de abandonar la isla. Algunos lo hac=EDan =
por decisi=F3n propia ante la imposibilidad de realizar libremente su =
misi=F3n, y otros por la presi=F3n que ejerc=EDan sobre ellos los grupos =
para-gubernamentales que los hostigaban constantemente.
La invasi=F3n que tuvo lugar por Bah=EDa de Cochinos el 17 de abril de =
1961 le ofreci=F3 al gobierno comunista la oportunidad de incrementar =
los ataques contra los colegios privados. Como es sabido, en esa =
oportunidad el gobierno llev=F3 a cabo una redada de gigantescas =
proporciones, en la cual miles y miles de cubanos, a lo largo de toda la =
isla, fueron conducidos en masa por la fuerza a determinados lugares =
previamente designados, con el objeto de evitar que la poblaci=F3n les =
brindara a los invasores ning=FAn tipo de apoyo. Naturalmente, en esta =
redada se incluyeron los Directores y Maestros de la mayor=EDa de las =
escuelas privadas de la Rep=FAblica. La medida incluy=F3 de manera =
especial a los educadores que pertenec=EDan a instituciones u =F3rdenes =
religiosas, como los Hermanos de La Salle, los Hermanos Maristas, los =
Padres que ense=F1aban en los colegios jesuitas, y las monjas de la gran =
variedad de institutos cat=F3licos que se dedicaban a la educaci=F3n. =
Estos maestros as=ED detenidos, y en algunos casos llevados a las =
c=E1rceles de la Rep=FAblica, fueron objeto de insultos y vejaciones. =
Sin embargo, como la orden final de incautaci=F3n no se hab=EDa dictado =
todav=EDa desde la m=E1s alta esfera, cuando el peligro representado por =
la invasi=F3n fue conjurado, los Maestros fueron puestos en libertad y =
muchos de ellos retornaron a sus colegios o lugares de residencia.=20
Esta aparente restituci=F3n, sin embargo, dur=F3 muy poco tiempo. El 1o. =
de mayo de ese mismo a=F1o 1961, en un famoso discurso pronunciado en la =
Plaza de la Rep=FAblica, Fidel Castro afirm=F3 que era, hab=EDa sido y =
continuar=EDa por siempre siendo comunista, declarando que Cuba se =
convertir=EDa en la primera naci=F3n socialista del nuevo mundo. En ese =
mismo discurso, el l=EDder m=E1ximo de la revoluci=F3n anunci=F3 que =
todas las escuelas privadas ser=EDan nacionalizadas, y que los =
sacerdotes extranjeros que fueran Maestros ser=EDan expulsados del =
pa=EDs.=20
Amparados en estas palabras de un discurso, sin que se hubiera dictado =
ninguna disposici=F3n oficial al respecto por parte del gobierno, =
inmediatamente comenzaron las incautaciones ilegales de las escuelas =
privadas. Muchos Directores y Maestros fueron llevados a prisi=F3n, y =
todos ellos, sin excepci=F3n alguna, fueron obligados a abandonar los =
centros educacionales a los que pertenec=EDan, en los cuales la =
mayor=EDa ten=EDa su residencia. En algunos colegios se levantaron actas =
para dejar constancia de las incautaciones, as=ED como de los bienes de =
los que las autoridades tomaban posesi=F3n. En otros no se sigui=F3 =
formalidad alguna, y las incautaciones fueron llevadas a cabo =
simplemente como hechos consumados.=20
Los confiscadores comenzaron inmediatamente a actuar como si fueran =
due=F1os absolutos de todo lo que hab=EDa ca=EDdo en su poder. Las =
bibliotecas, que en la mayor=EDa de los casos estaban muy bien =
organizadas y conten=EDan grandes cantidades de libros, fueron =
trasladadas de uno a otro sitio, mezcladas las unas con las otras, y =
muchos libros y materiales de todo tipo fueron estropeados, desechados o =
destruidos intencionalmente. Puede decirse que entre el primero y el 5 =
de mayo de 1961 todos los colegios privados que hab=EDa en Cuba fueron =
confiscados ilegalmente, y que en esos d=EDas termin=F3 definitivamente =
la ense=F1anza privada en toda la naci=F3n, por medidas tomadas mediante =
la fuerza y sin apoyo legal alguno.
Las confiscaciones, sin embargo, no se formalizaron legalmente hasta =
que, un mes despu=E9s de que las medidas hab=EDan sido tomadas, se =
promulg=F3 la Ley de Nacionalizaci=F3n de la Ense=F1anza, de 6 de junio =
de 1961, que fue publicada el siguiente d=EDa 7 en la Gaceta Oficial de =
la Rep=FAblica. En el primer art=EDculo de la mencionada Ley se =
declar=F3 que la funci=F3n de la ense=F1anza correspond=EDa s=F3lo al =
Estado, y en el art=EDculo segundo se oficializaron las confiscaciones =
llevadas a cabo. En ese art=EDculo se consigna que =ABse dispone la =
nacionalizaci=F3n y, por consiguiente, se adjudican a favor del Estado =
cubano, todos los centros de ense=F1anza que, a la promulgaci=F3n de =
esta Ley, sean operados por personas naturales o jur=EDdicas privadas, =
as=ED como la totalidad de sus bienes, derechos y acciones que integran =
los patrimonios de los citados centros=BB. Los redactores de la medida, =
sin duda alguna, no se dieron cuenta de que la Ley que se promulgaba era =
inaplicable por falta de objeto. A la promulgaci=F3n de la Ley ya no =
exist=EDa en Cuba ning=FAn centro de ense=F1anza que estuviera =
=ABoperado por personas naturales o jur=EDdicas privadas=BB. Todos =
estaban ya en poder del gobierno, quien se hab=EDa apoderado de ellos en =
forma completamente arbitraria e ilegal.=20
Al amparo y con el pretexto de estas medidas, las cuentas bancarias =
privadas de estos colegios, incluyendo muchas veces las cuentas =
particulares de sus propietarios, fueron congeladas y en definitiva =
confiscadas tambi=E9n por el gobierno. Los locales de muchos colegios =
fueron destinados a menesteres muy alejados de la educaci=F3n. Como =
ejemplo se puede citar el del Colegio que ten=EDan los Hermanos Maristas =
en La Habana, que pas=F3 de ser un magn=EDfico centro de educaci=F3n de =
los j=F3venes a sede de uno de los organismos represivos m=E1s temidos =
del r=E9gimen, donde las aulas en que antes se impart=EDa educaci=F3n y =
se ense=F1aba a amar a Dios, a la familia y a la Patria, se convirtieron =
en locales donde se hacinan los detenidos y donde muchas veces se les =
somete a b=E1rbaras torturas f=EDsicas y sicol=F3gicas.=20
Muchas otras escuelas fueron convertidas en locales de los temidos =
Comit=E9s de Defensa de la Revoluci=F3n, una de las organizaciones que, =
como se indica en el cap=EDtulo IX, utiliza el r=E9gimen para espiar y =
mantener bajo control a toda la poblaci=F3n de la Rep=FAblica. Los =
edificios que ten=EDan los Hermanos de la Salle en Santa Mar=EDa del =
Rosario fueron destinados inicialmente a cuartel de artiller=EDa. La =
magn=EDfica biblioteca de la Universidad de Villanueva, que conten=EDa =
miles de vol=FAmenes de gran valor, fue destruida casi en su totalidad. =
La Capilla del Colegio de la Salle del Vedado fue transformada en un =
dormitorio para ni=F1os becados. Y la Capilla del Colegio Protestante =
Candler fue transformada en un sal=F3n para reuniones de los Pioneros =
del Partido, y para ense=F1ar danzas y cantos comunistas, en los cuales =
muchas veces se hac=EDan burlas a Dios y a la religi=F3n.=20
El resultado final de todas estas medidas y actividades fue que en lo =
sucesivo el gobierno comunista tuvo bajo su completo control la =
totalidad de la ense=F1anza en Cuba. Esto le facilit=F3 el camino a la =
implantaci=F3n en la isla de los m=E9todos y las t=E9cnicas de =
ense=F1anza que se hab=EDan desarrollado con anterioridad en la Uni=F3n =
Sovi=E9tica y en los pa=EDses comunistas de Europa del Este. Con estos =
m=E9todos y estas t=E9cnicas el gobierno comunista emprendi=F3 la tarea =
de utilizar la educaci=F3n para propagar e imponer las ideas =
socialistas, con el prop=F3sito de crear el ansiado =ABhombre nuevo=BB, =
que siempre ha sido el sue=F1o de los reg=EDmenes totalitarios =
marxistas.
LA EDUCACI=D3N SOCIALISTA
El sistema totalitario comunista es un sistema contrario a la naturaleza =
humana. El hombre, por lo mismo que junto a su parte material posee un =
componente espiritual, tiene necesidades y apetencias que el =
materialismo marxista no puede satisfacer. Los reg=EDmenes totalitarios, =
por lo mismo que quieren controlar todos los aspectos de la vida, =
invaden la esfera y el campo que el ser humano necesita y busca para =
desarrollar su propia individualidad. Por otra parte, al producirse la =
hipertrofia del Estado, instituciones intermedias como la familia, que =
son esenciales para el desarrollo de la persona humana, se ven reducidas =
y relegadas a un segundo plano, al resultar ignoradas y hasta =
combatidas. La =FAnica forma de mantener la vigencia de un sistema =
organizado en esos t=E9rminos, tan contrarios a los reclamos de la =
naturaleza, es la de mantener constante presi=F3n sobre cada uno de los =
miembros de la sociedad, y usar la violencia represiva cada vez que se =
produce alg=FAn brote de inconformidad o de rebeld=EDa.=20
El comunismo atribuye a h=E1bitos burgueses los que son exigencias de la =
naturaleza del hombre, por eso se afana por crear nuevos h=E1bitos y =
producir un cambio en la mentalidad de los individuos, a fin de =
transformar sus deseos y sus aspiraciones. Esta es la raz=F3n por la =
cual todos los reg=EDmenes comunistas, el de Cuba, por supuesto, =
tambi=E9n incluido, tienen como objetivo principal la creaci=F3n de lo =
que ellos llaman =ABel hombre nuevo=BB.=20
Todo el inter=E9s que el gobierno comunista cubano ha mostrado en la =
educaci=F3n, y todos los esfuerzos que ha realizado en ese campo, han =
estado inspirados por el deseo de cambiar la mentalidad de las personas =
y crear un =ABnuevo hombre socialista=BB. Si ha organizado la =
educaci=F3n de manera diferente, si ha creado nuevas escuelas y si ha =
tratado de extender la educaci=F3n a todas las esferas sociales, lo ha =
hecho solamente como un medio para propagar sus ideas e impon=E9rselas a =
todos los ciudadanos, present=E1ndolas como la mejor y la =FAnica =
opci=F3n.=20
En realidad, al gobierno comunista cubano no le interesa la educaci=F3n =
per se, y tener ciudadanos con un grado mayor o menor de instrucci=F3n =
no es algo que le preocupa de manera directa. El principal objetivo de =
toda operaci=F3n educativa que realiza ese gobierno es el de implantar y =
mantener vigentes las ideas socialistas y comunistas. Los beneficios =
educativos y la mayor ilustraci=F3n que pueda adquirir el pueblo son =
efectos secundarios que se producen de manera indirecta.=20
LA MOVILIZACI=D3N.
Uno de los elementos que ha formado siempre parte de la educaci=F3n =
socialista en Cuba ha sido el de la movilizaci=F3n. Desde la primera =
campa=F1a educativa que organiz=F3 el gobierno de la revoluci=F3n, que =
fue la de la alfabetizaci=F3n, la movilizaci=F3n ha estado siempre =
presente. En aquella ocasi=F3n se movilizaron a los maestros, a los =
estudiantes, y a los obreros que ten=EDan alguna preparaci=F3n, para =
llevarlos al campo masivamente a alfabetizar a los campesinos. La =
creaci=F3n de campamentos para los j=F3venes ha incluido igualmente, y =
de manera muy principal, el elemento de la movilizaci=F3n. Y este factor =
ha estado tambi=E9n presente en los sistemas de =ABla escuela al =
campo=BB, =ABla escuela en el campo=BB y las becas socialistas que ha =
establecido el gobierno.=20
La raz=F3n principal para asociar siempre la educaci=F3n con el elemento =
de la movilizaci=F3n es que los comunistas saben perfectamente que la =
persona que se saca del ambiente natural donde vive, y los ni=F1os y =
j=F3venes que se separan de su familia y de sus amigos y compa=F1eros, =
se hacen m=E1s d=E9biles y m=E1s vulnerables ante la imposici=F3n de =
nuevas ideas. En el caso de los ni=F1os, hay que considerar, adem=E1s, =
que cuando se les separa de la familia, pierden todo punto de apoyo, y =
quedan totalmente indefensos y a merced de las nuevas ideas que se les =
imponen. Y no hay que olvidar que las movilizaciones educativas que =
realiza el sistema comunista cubano, est=E1n siempre relacionadas con el =
trabajo y la producci=F3n, de manera que las mismas se aprovechan para =
obtener de los estudiantes un trabajo completamente gratuito, ya que por =
el mismo no se les entrega remuneraci=F3n alguna.=20
ESCUELA Y TRABAJO
Seg=FAn la filosof=EDa marxista con la que se ha identificado el =
r=E9gimen comunista cubano, las relaciones de producci=F3n que se =
establecen en la sociedad son la base determinante de todas las dem=E1s =
relaciones y de todas las actividades sociales. De acuerdo con esta =
filosof=EDa, la educaci=F3n en los reg=EDmenes democr=E1ticos se falsea =
y se altera, porque se separa de la base productiva de la naci=F3n. =
Estas ideas, que son las que determinan los principios en los cuales se =
basa la educaci=F3n socialista, han inspirado la mayor=EDa de los =
cambios que el r=E9gimen comunista ha introducido en la educaci=F3n =
cubana.
Desde el momento en que el gobierno comunista tuvo en sus manos el =
control sobre la educaci=F3n cubana, comenz=F3 a insistir en que la =
misma deber=EDa estar orientada hacia la tecnolog=EDa. Como consecuencia =
de esto, todas las escuelas secundarias de la Isla fueron convertidas en =
escuelas t=E9cnicas, inclusive las escuelas especializadas como, por =
ejemplo, las Escuelas Normales donde se preparaban los maestros del =
futuro. A partir de entonces la formaci=F3n de los maestros se realiz=F3 =
en unos cuantos centros que se encontraban en las provincias de La =
Habana, Las Villas y Oriente. Seg=FAn el sistema entonces establecido, =
el primer a=F1o de estudios se llevaba a cabo en un campamento =
establecido en Minas de Fr=EDo, en la Sierra Maestra. A continuaci=F3n, =
los estudiantes pasaban dos cursos en Topes de Collantes, despu=E9s de =
los cuales estaban ya capacitados para ense=F1ar en los grados =
primarios. Antes de poder ense=F1ar en los grados superiores era =
necesario estudiar en el Instituto Pedag=F3gico Makarenko, que estaba =
situado en Tarar=E1, en la Provincia de La Habana.=20
El argumento para convertir las escuelas secundarias en escuelas =
t=E9cnicas fue el de que era necesario crear una fuerza de graduados =
t=E9cnicos capaces de dirigir la producci=F3n en las industrias, =
f=E1bricas y otros centros productivos. Esta idea, que en teor=EDa =
pudiera parecer atractiva, result=F3 in=FAtil en la pr=E1ctica, =
especialmente ante el fracaso econ=F3mico del r=E9gimen. Las industrias =
y las f=E1bricas, para las cuales el gobierno pretend=EDa preparar a los =
estudiantes cubanos, nunca se crearon en cuant=EDa suficiente, como se =
dice en el cap=EDtulo III. La =FAnica industria que ha prosperado en la =
Isla ha sido la industria tur=EDstica, y la misma no es suficiente para =
dar ocupaci=F3n sino a un por ciento muy reducido de cubanos, y =
adem=E1s, est=E1 en manos de extranjeros, y completamente controlada por =
ellos. Cuba se ha convertido, fundamentalmente, en un pa=EDs agr=EDcola, =
y la mayor parte de la producci=F3n que controla el =FAnico productor =
que existe, que es el gobierno, es la producci=F3n agr=EDcola. Es por =
eso que la educaci=F3n cubana ha tenido que conectarse casi en su =
totalidad con las cuestiones del campo, y que casi todas las relaciones =
que el gobierno ha podido establecer entre la escuela y la producci=F3n =
han sido relaciones entre los estudiantes y las actividades campesinas.
LA ESCUELA AL CAMPO.
No puede perderse de vista, sin embargo, que todas las explicaciones =
ideol=F3gicas no han servido para otra cosa m=E1s que para justificar =
medidas en las cuales el gobierno ha estado siempre muy interesado. En =
los primeros meses de la revoluci=F3n existi=F3 el gran temor de que el =
gobierno comunista dictara una disposici=F3n legal para quitarles a los =
padres la patria potestad sobre sus hijos, aunque este temor nunca =
lleg=F3 a convertirse en realidad. Sin embargo, cuando se examina con =
cuidado la cuesti=F3n, se comprueba que el gobierno ha logrado efectos =
similares por otros medios, especialmente a trav=E9s del sistema =
educativo que ha implantado en Cuba.=20
Con el pretexto de vincular la educaci=F3n a la producci=F3n, el =
r=E9gimen comunista estableci=F3 el sistema de =ABla educaci=F3n al =
campo=BB. Este sistema sirve varios prop=F3sitos. El primero, como se ha =
dicho m=E1s arriba, es el de separar a los hijos de sus padres, y =
sacarlos de la influencia orientadora que pudieran recibir en el hogar. =
Con el sistema de =ABla escuela al campo=BB, los estudiantes de todos =
los niveles son llevados a las granjas y centros de producci=F3n =
agr=EDcola durante determinados per=EDodos de tiempo, especialmente en =
las =E9pocas de las siembras o de las cosechas. Esto facilita otro de =
los prop=F3sitos del r=E9gimen, ya que, durante esos per=EDodos, los =
estudiantes quedan completamente bajo la direcci=F3n y a merced de los =
instructores y maestros, los cuales aprovechan la oportunidad para =
tratar de infundirles las ideas socialistas a fin de crear =ABel hombre =
nuevo=BB.=20
Sin embargo, el gobierno comunista cubano ha dado un paso m=E1s hacia la =
toma de control del estudiantado de la Isla. Aunque el sistema de =ABla =
escuela al campo=BB ha continuado funcionando durante todo el tiempo, se =
han creado tambi=E9n las llamadas =ABescuelas en el campo=BB, a las =
cuales se les ha otorgado toda preferencia.=20
LA ESCUELA EN EL CAMPO.
Las =ABescuelas en el campo=BB comenzaron con los grados s=E9ptimo, =
octavo, noveno y d=E9cimo, que son los grados que, en el sistema =
comunista cubano integran el nivel llamado de Escuelas Secundarias =
B=E1sicas. M=E1s tarde se fue extendiendo el concepto de =ABla escuela =